Publicidad banner apap madrid es

Cribado de cáncer de próstata, ¿hacia dónde vamos?



El cáncer de próstata (CaP) es el tumor más frecuente en varones en España, con más de 30.000 nuevos diagnósticos anuales. Es la tercera causa de mortalidad por detrás del cáncer de pulmón y el colorrectal1.

En población asintomática la implementación del cribado del cáncer de próstata durante muchos años ha sido controvertida. No están claros sus beneficios y existen distintas opiniones sobre su realización o no2.

El principal objetivo del cribado es identificar las enfermedades en una primera etapa tratable, antes de que los síntomas se hayan desarrollado, para así tener más posibilidades de éxito en su tratamiento2. Su realización o no depende de las autoridades sanitarias2.

Habitualmente se ha desarrollado de forma más o menos reglada el diagnóstico precoz individual oportunista en base a distintos factores de riesgo2.

El diagnóstico precoz generalmente se realiza mediante la determinación de los valores del antígeno prostático específico (PSA), que puede asociarse o no con la realización de tacto rectal (TR)2,3. Seguidos del estudio de los casos que se consideren positivos con ecografía transrectal y biopsia2,3.

No están claros sus beneficios en toda la población masculina4, aunque existen circunstancias en las que posiblemente su realización esté justificada. Conocer a los varones en los que el cribado pueda ser beneficioso es primordial, para evitar los efectos que pueda representar la aparición de cáncer de próstata, tanto a nivel de coste sanitario como de mortalidad2,3.

Por lo que es muy importante identificar a los hombres que puedan beneficiarse de la detección precoz, teniendo en cuenta los posibles beneficios y daños. Sin embargo, este enfoque aún puede estar asociado con un riesgo sustancial de sobrediagnóstico y sobretratamiento3.

La Asociación Europea de Urología en sus guías sobre cáncer de próstata de 2024 (EAU)3 establece la recomendación de ofrecer una detección temprana individual en varones con un riesgo elevado siempre y cuando estén bien informados sobre los posibles riesgos y beneficios (nivel fuerte de evidencia a favor)3:

  • Hombres > 50 años de edad y esperanza de vida > 15 años.
  • Hombres > 45 años de edad con antecedentes familiares de CaP (paterna o materna), o afroamericanos
  • Hombres portadores de la mutación del gen BRCA2 a partir de los 40 años de edad

El cribado en varones asintomáticos actualmente no está autorizado por las autoridades sanitarias de España5.

En septiembre del año 2022, en el marco del Plan Europeo de Lucha contra el Cáncer, la Comisión Europea presentó un nuevo enfoque para ayudar a los Estados miembros a intensificar el cribado del cáncer, contempla la posible ampliación de los programas ya organizados (cáncer de mama, cérvix o colorrectal) incluyendo a otros tipos de cáncer, entre ellos el de próstata, en este caso se aconseja que se realice el cribado en hombres de hasta 70 años sobre la base de pruebas del PSA, e imágenes por resonancia magnética como seguimiento6.

Los cribados deben realizarse en función de las prioridades de cada país, y de forma escalonada para que su ejecución e implantación sean graduales y adecuadas6.

Antes de implantar el cribado se deben considerar distintos aspectos como los recursos humanos y financieros, la asequibilidad y la capacidad sanitaria de los Estados miembros6.

En febrero de 2024 el Ministerio de Sanidad ha solicitado un informe de actualización del cribado de cáncer de próstata a la Red de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias, por lo que es factible que el cribado de cáncer de próstata se implemente en España en los próximos años.


Bibliografía y referencias:

  1. Sociedad Española de Oncología Médica. Las cifras del cáncer en España 2024. SEOM.
  2. Brenes FJ, Alcántara A. ¿Detección precoz o cribado en la prevención del cáncer de próstata?. SEMERGEN. 2017;43(2):100-108
  3. Cornford P, van den Bergh RCN, Briers E, Van den Broeck T, Brunckhorst O, Darraugh J, et al. EAU-EANM-ESTRO-ESUR-ISUP-SIOG Guidelines on Prostate Cancer-2024 Update. Part I: Screening, Diagnosis, and Local Treatment with Curative Intent. Eur Urol. 2024 Apr 12:S0302-2838(24)02254-1.
  4. Fenton JJ, Weyrich MS, Durbin S, Liu Y, Bang H, Melnikow J. Prostate-Specific Antigen-Based Screening for Prostate Cancer: Evidence Report and Systematic Review for the US Preventive Services Task Force. JAMA. 2018 May 8;319(18):1914-1931.
  5. Grupo de trabajo del Sistema de Información del Programa de Cribado Neonatal del SNS. Programa De Cribado Neonatal Del Sistema Nacional De Salud. Informe De Evaluación. Ministerio de Sanidad. 2021.
  6. Proposal for a Council Recommendation (CR) on Strengthening prevention through early detection: A new approach on cancer screening replacing CR 2003/878/EC. 2022 Sep 20.