Publicidad aap zaragoza

Nuevas guías de práctica clínica para la evaluación y el tratamiento de niños y adolescentes con obesidad


Dra. Rosaura Leis Trabazo | Pediatría

Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela


La obesidad representa un reto para los sistemas sanitarios a nivel mundial, afectando a todos los países, a todas las edades y a todos los grupos sociales. La prevalencia de sobrepeso y/u obesidad en la edad pediátrica es muy elevada, iniciándose cada vez a edades más tempranas. Este hecho es de gran importancia, ya que el riesgo de obesidad en el adulto aumenta en función de su existencia o no en los primeros años, especialmente en la adolescencia. Además, las comorbilidades asociadas están ya presentes en niños y adolescentes. Por ello, establecer estrategias de prevención e intervención en este periodo de la vida es fundamental.

Recientemente, en febrero de 2023, la Academia Americana de Pediatría (AAP) publicó una guía sobre el diagnóstico y tratamiento de niños y adolescentes con obesidad, en la que se reconoce a la obesidad pediátrica como una enfermedad crónica, que se puede paliar, pero no curar. En contraste con este enfoque, hay que destacar la guía anterior publicada por la AAP en 2016, centrada especialmente en la prevención de la obesidad y alteraciones alimentarias en adolescentes1, 2, 3.

Las principales diferencias entre ambas publicaciones, 2016 y 2023, se basan en el enfoque de la enfermedad1, 3, 4. Mientras que anteriormente se entendía la obesidad básicamente como un "problema de voluntad" (exceso de calorías y escasa actividad física), actualmente se define como una enfermedad multifactorial, resultado de la interacción entre genes y distintos factores que constituyen el ambiente obesogénico. Además, en la nueva publicación se aconseja intervenir cuanto antes en intensidad acorde a la edad y estado nutricional del paciente, dado que la estrategia tradicional de "espera vigilante" para ver cómo evoluciona el niño no ha demostrado tener éxito. En este sentido, se recomienda el tratamiento tan pronto como sea posible después del momento del diagnóstico de sobrepeso u obesidad. En primer lugar, a través de las terapias de "Entrevista motivacional (MI)" y "Tratamiento intensivo de estilo de comportamiento y de vida (IHBLT)", en las que deben involucrarse tanto el equipo sanitario multidisciplinar como el paciente y su familia1.

Por otro lado, se deben destacar las nuevas recomendaciones para incorporar el tratamiento farmacológico con objeto de perder peso a partir de los 12 años en casos de obesidad, en combinación con las actuaciones IHBLT y MI, así como valorar la posibilidad de cirugía metabólica y bariátrica ya desde los 13 años en niños y adolescentes que presenten obesidad severa1. En cuanto a esta última recomendación de la cirugía, se ha demostrado que es la acción con más éxito hasta ahora en esa población de riesgo, a pesar de que no todos los pacientes son buenos candidatos4.

Resumen de los principales cambios de la nueva guía de la AAP

En resumen, tras la revisión en 2023 de la Guía de Práctica Clínica para la Evaluación y Tratamiento de Niños y Adolescentes con Obesidad de la Academia Americana de Pediatría, los principales cambios de enfoque son:

  • La obesidad es un complejo multicausal: genética + determinantes ambiente obesogénico. Frente al modelo simplista anterior: ingesta excesiva de calorías + poca actividad física
  • No existen evidencias para retrasar innecesariamente el tratamiento, que debe ser inmediato:
    • Tratamiento inmediato de la entrevista motivacional (MI): a partir de los 2 años si es necesario
    • Tratamiento intensivo de estilo de comportamiento y de vida (IHBLT): desde los 6 años, aunque podría recomendarse desde los 2 (menor evidencia de eficacia)
  • Farmacoterapia: a partir de los 12 años en casos de obesidad + IHBLT desde el inicio del tratamiento
  • Evaluar cirugía metabólica y bariátrica para adolescentes de más de 13 años con obesidad severa (IMC superior al 120% del percentil 95 para edad y sexo)


Bibliografía y referencias: