Publicidad banner vacunaccion sevilla es

Novedades en el cribado poblacional para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata


Dr. Sergio Fumero Arteaga | Urología

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria


Los programas o test de screening de cáncer están diseñados para detectar patologías en estadíos tempranos en pacientes asintomáticos obteniendo así un diagnóstico precoz que sirva para establecer un tratamiento oportuno y poder reducir la mortalidad cáncer específica. El diagnóstico en etapas tempranas de la enfermedad ofrece grandes beneficios: alta probabilidad de cura, opciones de tratamiento menos agresivas, disminución de la progresión de la enfermedad a estadíos avanzados o metastásicos, mejoría de la calidad de vida y reducción de la mortalidad. Por contra el screening también podría detectar tumores que, a pesar de no tratarse, ni tendrían significación clínica ni repercutirían en la mortalidad o supervivencia del paciente llevándonos al denominado sobrediagnóstico que en muchas ocasiones conduciría al sobretratamiento.

En hombres, el cáncer de próstata es el tumor más frecuente y el segundo con mayor mortalidad por detrás del broncopulmonar. Sin embargo, a diferencia de los cánceres de mama, colorrectal y cérvix, no existe en la actualidad un programa establecido de screening poblacional.

Tras un periodo relativamente reciente de controversia acerca del uso del PSA en el diagnóstico precoz del cáncer de próstata, la reevaluación de los ensayos aleatorizados mostró que la detección basada en dicho marcador SÍ reduce la mortalidad cáncer específica, sin embargo el debate sobre la idoneidad de realizar un cribado continúa debido a un sobrediagnóstico no despreciable.

El desarrollo de nuevas herramientas y estrategias en el uso del PSA han mejorado su utilidad pudiendo establecer una detección adaptada al riesgo evitando procedimientos diagnósticos innecesarios. Asimismo la combinación con técnicas de detección avanzadas (resonancia magnética nuclear, biopsia dirigida) puede reducir el sobrediagnóstico.

Como norma general, el cribado que realizamos se basa, en un alto porcentaje, en el “screening oportunista”, es decir, formando parte del diagnóstico diferencial en aquellos pacientes que nos consultan por síntomas del tracto urinario inferior (STUI). Las guías clínicas urológicas también hacen recomendaciones acerca del screening en pacientes asintomáticos destacando la idoneidad de realizar una estrategia adaptada al riesgo y la necesidad de ofrecer una adecuada información al paciente en este aspecto (grado de recomendación: fuerte). La Asociación Europea de Urología (EAU) hace las siguientes recomendaciones acerca del screening para una detección precoz del cáncer de próstata (GR: fuerte):

  • A partir de los 50 años
  • A partir de los 45 años e historia familiar de cáncer de próstata.
  • A partir de los 45 años en pacientes afrodescendientes.
  • A partir de los 40 años en pacientes portadores de mutaciones en el gen BRCA2.

El beneficio del screening es improbable en pacientes con una expectativa vital inferior a 10-15 años (GR: fuerte)

Recientemente la Comisión Europea ha presentado un nuevo enfoque para intensificar la detección de cáncer para lograr, en 2025, que el 90% de la población de la Unión Europea que cumpla requisitos de cribado en cáncer de mama, colorrectal y cérvix uterino pueda acceder al mismo. También, y aquí la novedad, amplía el cribado poblacional para incluir por primera vez el cáncer de pulmón, próstata y, en determinadas circunstancias, el gástrico.

Respecto a la glándula masculina la recomendación propone la realización de pruebas para diagnóstico precoz de cáncer de próstata en hombres hasta 70 años sobre la base de determinación de PSA e imágenes de RMN como seguimiento. El plan y las directrices están aún por desarrollar y para su aplicación se dispondrá del apoyo financiero de UEproSalud.

Con la evidencia actual y dado que, por ejemplo, las Guías Clínicas de la EAU no recomiendan el uso de la RMN como herramienta inicial de screening (GR: fuerte), habrá que ver el encaje de las directrices de la Comisión Europea al respecto.


Bibliografía y referencias: