Publicidad aap oviedo

Perspectiva histórica de la inmunoterapia específica con alérgeno en todos los campos de la alergia


Dr. Pablo Rodríguez del Río | Alergología

Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid


Se considera que el nacimiento de la inmunoterapia específica se produjo con la publicación en 1911 del primer ensayo con humanos que presentaban rinitis alérgica por gramíneas y en los que se inoculó un extracto de gramíneas. La inmunoterapia específica, tal y como la conocemos actualmente, está definida clásicamente como “la administración lenta de dosis crecientes del alérgeno específico relevante para el tratamiento de las enfermedades mediadas por IgE, hasta que se alcanza una dosis de mantenimiento o el paciente se encuentra libre de síntomas”. La inmunoterapia tiene como peculiaridad su doble vertiente terapéutica, reduciendo los síntomas alérgicos e induciendo cambios inmunológicos hacia la tolerancia, que serán los responsables de su efecto a largo plazo tras la suspensión del tratamiento.

Las dos grandes indicaciones de la inmunoterapia específica han sido siempre la alergia a aeroalérgenos y la alergia a venenos de himenópteros. En esta última modalidad, es una terapia cuya eficacia es indiscutible desde hace décadas y que induce la curación en los sujetos alérgicos al veneno de dichos insectos, haciendo que pasen de un estado de riesgo vital por las anafilaxias que pueden padecer a otro de tolerancia.

Desde su desarrollo, la ruta empleada para la administración de la inmunoterapia ha sido la subcutánea; sin embargo, en los años 80 se abrió el camino de la ruta sublingual con el propósito de facilitar su administración y reducir los efectos adversos. Desde entonces, y especialmente en las últimas dos décadas, se están investigando nuevas rutas de administración, como la intralinfática, la epidérmica, o la intraepidérmica, con el fin de optimizar la respuesta al tratamiento.

Además del desarrollo de nuevas rutas, también se está produciendo una expansión de las indicaciones. En la alergia a alimentos la SCIT demostró su eficacia para tratar la alergia a cacahuete en dos ensayos realizados en los años 90 a costa de unos niveles de seguridad muy pobres, lo que llevó al abandono de esta ruta. Sin embargo, y gracias a los avances en el desarrollo de moléculas recombinantes con menor capacidad de estimular la IgE, está en desarrollo actualmente y con ensayos en Fase II, un proyecto para tratar la alergia a pescado mediante la inyección subcutánea de una molécula recombinante de la parvalbúmina de la carpa.

Por otro lado, dada la buena tolerancia experimentada con la ruta sublingual en aeroalérgenos, la mayoría de la investigación en el tratamiento de la alergia a alimentos se realiza empleando tanto la ruta oral como la sublingual. La inmunoterapia sublingual se propuso por primera vez en un caso publicado en 2003, y desde entonces se han producido avances muy significativos con esta ruta en el tratamiento de la alergia a melocotón y cacahuete principalmente. La alergia al látex también se intentó tratar mediante la ruta subcutánea, identificándose un problema relevante en la tolerancia que impulsó a una reducción de la concentración de los extractos, lo que redundó en una disminución también de su eficacia. Con el fin de optimizar la seguridad, se realizaron nuevos estudios por vía sublingual que fueron más seguros y eficaces. Por último, el eccema atópico, especialmente en los pacientes sensibilizados a ácaros, es también una patología candidata a ser tratada mediante ITE. Sin embargo, un reciente metaanálisis ha determinado que el nivel de evidencia es insuficiente para recomendar su uso extendido y que, aunque hay indicios de su eficacia, ésta debe ser mejor estudiada.


Bibliografía y referencias:

  1. Noon L, Cantab BC:, Prophylactic inoculation against hay fever. Lancet 1911; 177(4580), 1572–1573
  2. Ring, J., Gutermuth, J. 100 years of hyposensitization: history of allergen-specific immunotherapy (ASIT). Allergy 2011; 66, 713–724. doi:10.1111/j.1398-9995.2010.02541
  3. Hunt, K.J., Valentine, M.D., Sobotka, et al. A controlled trial of immunotherapy in insect hypersensitivity. N. Engl. J. Med. 1978; 299, 157–161. doi:10.1056/NEJM197807272990401
  4. Müller U, M.H. Position paper: Immunotherapy with hymenoptera venoms. (EAACI) The European Academy of Allergology and Clinical Immunology. Allergy 1993; 48, 36–46
  5. Ricketti PA, Alandijani S, Lin CH, Casale TB. Investigational new drugs for allergic rhinitis. Expert Opin Investig Drugs. 2017;26(3):279-292
  6. Oppenheimer JJ, Nelson HS, Bock SA, Christensen F, Leung DY. Treatment of peanut allergy with rush immunotherapy. J Allergy Clin Immunol. 1992; 90:256–62
  7. Zuidmeer-Jongejan, L., Fernandez-Rivas, M., Poulsen, L.K., et al. FAST: towards safe and effective subcutaneous immunotherapy of persistent life-threatening food allergies. Clin. Transl. Allergy 2012; 2, 5. doi:10.1186/2045-7022-2-5
  8. Mempel, M., Rakoski, J., Ring, J. et al. Severe anaphylaxis to kiwi fruit: Immunologic changes related to successful sublingual allergen immunotherapy. J. Allergy Clin. Immunol 2003; 111, 1406–1409
  9. Wood, R.A., 2016. Food allergen immunotherapy: Current status and prospects for the future. J. Allergy Clin. Immunol. 137, 973–982. doi:10.1016/j.jaci.2016.01.001
  10. Tam, H., Calderon, M.A., Manikam, L., Nankervis, H., García Núñez, I., Williams, H.C., Durham, S., Boyle, R.J., 2016. Specific allergen immunotherapy for the treatment of atopic eczema
  11. Cochrane Database Syst. Rev. 2, CD008774. doi:10.1002/14651858.CD008774.pub2