Publicidad vacunacion santiago

Alergia a fármacos en población infantil


Dr. Pablo Rodríguez del Río | Alergología

Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, Madrid


A pesar de que la alergia a fármacos es poco prevalente en población infantil, la sospecha de este tipo de patología es un motivo de derivación habitual a las consultas de alergología. Desde un punto de vista teórico, prácticamente cualquier fármaco puede ocasionar reacciones alérgicas, aunque los fármacos que están involucrados con mayor frecuencia son los betalactámicos, seguidos de los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Ante la sospecha de una reacción de hipersensibilidad a fármaco, el primer paso es realizar una anamnesis detallada, donde se preguntará la cronología de las manifestaciones clínicas en relación con el momento de la toma del fármaco, así como la evolución tras la suspensión del mismo y la toma de posibles fármacos homólogos con posterioridad, para orientar la reactividad cruzada y estrechar el estudio.

Las reacciones se clasifican como inmediatas si suceden en la hora siguiente a la toma del fármaco, o tardías si son posteriores. Las inmediatas suelen estar asociadas a un mecanismo mediado por inmunoglobulina E (IgE) y pueden cursar con urticaria, rinitis, broncoespasmo, síntomas digestivos o incluso anafilaxia. Las tardías son las más frecuentes y habitualmente se limitan a reacciones leves en las que la afectación cutánea en forma de exantema maculopapular y/o urticaria es la más común. En raras ocasiones, las reacciones tardías pueden implicar cuadros graves de afectación cutánea (síndrome de Stevens-Johnson / necrólisis epidérmica tóxica) o sistémica (DRESS, síndrome de hipersensibilidad a medicamentos con eosinofilia y afectación sistémica).

El mayor reto en este tipo de cuadros es la confirmación de la sospecha etiológica para evitar el sobrediagnóstico, un problema frecuente en este campo. En 2013 Erkoçoğlu y cols. publicaron un interesante estudio en el que identificaron 729 niños con sospecha de alergia a fármacos, de los cuales solo el 0,96% (n=7) fueron diagnosticados de auténtica alergia. La relevancia de la correcta caracterización tiene importantes repercusiones sanitarias y económicas y por ello hay que realizar pruebas siempre que el beneficio de su realización supere los riesgos.

Las causas del sobrediagnóstico son múltiples y atañen tanto a médicos como a pacientes, pero una de las más relevantes es el miedo a los propios procedimientos diagnósticos. El diagnóstico de alergia a fármacos debe realizarse siempre por el alergólogo en un centro especializado debido a que las pruebas necesarias no están exentas de riesgo. Aunque las pruebas in vitro pueden ayudarnos con la ventaja de ser prácticamente inocuas, suelen ser insuficientes para establecer la causalidad de manera irrefutable. En el siguiente escalón, encontramos las pruebas cutáneas en prick test o en intradermorreacción, que aunque en adultos tienen una buena rentabilidad diagnóstica, en niños su utilidad es menor. Actualmente, el gold standard en el diagnóstico de alergia a fármacos en población infantil es la prueba de exposición controlada, que en manos expertas es una prueba segura e imprescindible, a falta de tener otros procedimientos que eviten al paciente la reexposición.

 


Bibliografía y referencias:

  1. Scherer K, Brockow K, Aberer W, Gooi JH, Demoly P, Romano A, et al. Desensitization in delayed drug hypersensitivity reactions – An EAACI position paper of the Drug Allergy Interest Group. Allergy. 2013 Jul;68(7):844-52.
  2. Demoly P, Adkinson NF, Brockow K, Castells M, Chiriac AM, Greenberger PA, et al. International consensus on drug allergy. Allergy 2014 Apr; 69(4):420-37.
  3. Mustafa Erkoçoğlu, Aysenur Kaya, Ersoy Civelek, Celal Özcan, Banu Çakır, Aysegül Akan et al. Prevalence of confirmed immediate type drug hypersensitivity reactions among school children. Pediatr Allergy Immunol. 2013 Mar;24(2):160-7.
  4. Ibáñez MD, Rodríguez Del Río P, Lasa EM, Joral A, Ruiz-Hornillos J, Muñoz C. et al. Prospective assessment of diagnostic tests for pediatric penicillin allergy: From clinical history to challenge tests. Ann Allergy Asthma Immunol. 2018 Aug;121(2):235-244.e3.
  5. Mirakian R, Leech SC, Krishna MT, Richter AG, Huber PA, Farooque S et al. Management of allergy to penicillins and other beta-lactams. Clin Exp Allergy.2015;45:300–327.