Publicidad vacunacion santiago

¿Qué papel juegan los mucolíticos en el tratamiento de la EPOC?



Una de las cuestiones que suele generar más controversias en la atención del paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) hace referencia al papel que ocupan los fármacos mucolíticos dentro de las diferentes opciones terapéuticas disponibles en el manejo de la enfermedad.

Las guías clínicas recomiendan agentes mucolíticos como terapia complementaria en pacientes seleccionados con EPOC siendo eficaces para reducir las exacerbaciones y mejorar el estado de salud1. No obstante, existen recomendaciones contradictorias sobre su uso respecto al fármaco concreto y perfil del paciente a tratar. Además, no se disponen de estudios suficientes que comparen directamente la eficacia de los diferentes agentes mucolíticos para reducir el riesgo de exacerbaciones de la EPOC.

De cara a ofrecer un mejor conocimiento del papel de los mucolíticos en la EPOC, un grupo de trabajo italiano publicó recientemente un metaanálisis por pares y en red para evaluar esta cuestión2. En el mismo, se identificaron ensayos clínicos aleatorios que durasen al menos 3 meses y que investigasen los efectos de los mucolíticos en las exacerbaciones de la EPOC a partir de estudios publicados y bases de datos científicas (Tabla 1).

Perfil de evidencia GRADE mucolíticos y exacerbaciones de la EPOC
Tabla 1: Perfil de evidencia GRADE mucolíticos y exacerbaciones de la EPOC2.

Los resultados mostraron que los mucolíticos redujeron significativamente las probabilidades de exacerbación frente a placebo (11 estudios analizados: OR 0,51, intervalo de confianza (IC) del 95% 0,39-0,67; p < 0,001). En este caso, los fármacos más efectivos fueron la carbocisteína, la erdosteína, y N-acetilcisteína 1.200 mg/día, mientras que la OR fue similar al placebo para ambroxol y N-acetilcisteína 600 mg/día. Solo la N-acetilcisteína a dosis de 1.200 mg/día protegía significativamente frente a exacerbaciones comparativamente con placebo (2 estudios analizados: OR 0,56, IC 95% 0,35-0,92; p < 0,05; calidad de evidencia alta). Igualmente, los autores señalaron que existían diferencias particulares en los diseños de los estudios y en las características relacionadas con los pacientes, como los antecedentes de exacerbaciones y el origen étnico, que pudieran considerarse modificadores del efecto potencial. Por el contrario, ni la función respiratoria ni el uso de corticosteroides influían en el análisis. A la luz de estos resultados, los mucolíticos parecen ser útiles para prevenir las exacerbaciones de la EPOC utilizados como terapia complementaria de mantenimiento en pacientes con exacerbaciones frecuentes, independientemente de la gravedad de la obstrucción de las vías respiratorias y del uso de corticoides inhalados.

En esa misma línea se han posicionado los expertos cuando se ha intentado alcanzar un consenso sobre el posicionamiento de estos fármacos. En este sentido, mediante un método Delphi, se solicitó a 53 expertos en EPOC de 12 países que completaran un cuestionario en línea y calificaran su acuerdo con 15 aseveraciones diseñadas por un comité científico, utilizando para ello una escala de 5 puntos3. Los agentes mucolíticos evaluados fueron carbocisteína, erdosteína y N-acetilcisteína. Se alcanzó un consenso en que el tratamiento regular con agentes mucolíticos reduce efectivamente la frecuencia de las exacerbaciones, reduce la duración de las exacerbaciones leves a moderadas y podía aumentar el tiempo hasta la primera exacerbación y el tiempo libre de síntomas. El consenso fue consistentemente más alto para la erdosteína. Los expertos coincidieron en que los tres mucolíticos mostraban actividad antioxidante y antiinflamatoria y se consideraron eficaces para el tratamiento a corto plazo de los síntomas de las exacerbaciones agudas cuando se añadieron a otros fármacos.

Todos estos hallazgos respaldan un uso más extenso de los agentes mucolíticos como tratamiento adicional para la EPOC. No obstante, se deben considerar las diferencias en las acciones farmacológicas y la efectividad clínica al decidir qué mucolítico usar.


Bibliografía y referencias: