Publicidad vacunacion santiago

Interpretación del diario miccional en los síntomas del tracto urinario inferior


Dr. Sergio Fumero Arteaga | Urología

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria


Los síntomas del tracto urinario inferior (STUI), como ya hemos comentado en publicaciones previas, pueden ser evaluados en su inmensa mayoría con pruebas y/o procedimientos generalmente accesibles en Atención Primaria.

Según la publicación "Criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI"1 avalada por las principales sociedades de Medicina Familiar y Comunitaria, Atención Primaria y uroginecológicas, existen una serie de pruebas diagnósticas obligatorias y recomendadas. Dentro de las obligatorias, es decir, aquellas que habría que realizar en todos los casos están: historia clínica general y urológica, examen físico general y abdominogenital, tacto rectal y urianálisis. Luego tenemos las recomendadas que son aquellas con potencial obligatorio pero que podrían no ser necesarias en todos los casos o podrían no estar disponibles en todas las circunstancias: IPSS y calidad de vida, diario miccional, PSA, determinación de la función renal, medición del residuo posmiccional y ecografía abdominal (en STUI moderados a graves).

Las guías de la European Association of Urology (EAU) consideran los diarios miccionales un registro a tiempo real de la función urinaria reduciendo el sesgo de recuerdo (nivel de evidencia 3) conllevando una medida fiable de los síntomas urinarios en los pacientes con STUI (NE:2b). Por este motivo existe una recomendación fuerte para el uso del diario miccional en la evaluación de los hombres con STUI con predominio de síntomas de llenando o nicturia.

Digamos que los registros diarios miccionales son las mas básicas de las evaluaciones urodinámicas, son simples, no invasivos y nos ayudan a establecer una “foto” de la forma en la que el paciente nos ha manifestado sus síntomas y poder darle cierto grado de objetividad a los mismos.

La forma más sencilla es la Cartilla Miccional Horaria (CMH), que simplemente es el registro de las micciones sin datos volumétricos. El denominado Cuadro de Frecuencia y Volumen (CFV) es el registro de la hora y el volumen de cada micción. Añadiendo otros datos como ingesta de líquidos, uso de empapadores, actividad durante episodios de incontinencia, grado de severidad de la urgencia y sensación vesical, obtenemos el denominado Registro Diario Miccional (DM). Los datos que obtenemos con estos registros son, principalmente, la frecuencia miccional diurna y nocturna, el porcentaje de producción urinaria nocturna (índice de poliuria nocturna) y el volumen de las micciones individuales.

La duración del diario miccional debe ser largo debido a que pueden existir variaciones en la dinámica miccional diaria evitando así errores en el muestreo. Se recomienda registrar al menos 3 días (grado de recomendación fuerte).

Al paciente se le invita a recoger de una forma lo más exacta posible los eventos en la cartilla y medir el volumen urinario mediante un envase graduado. También es importante que registre la hora a la que se acuesta y a la que se levanta.

El registro debe reflejarse en una cuadro similar a la Tabla 1.

(*) Se puede indicar la severidad de la urgencia en:
0- No hay urgencia
1- Leve urgencia: puede retrasar la micción cuanto necesite sin miedo a mojarse
2- Urgencia moderada: puede retrasar la micción un rato sin miedo a mojarse
3- Urgencia severa: no puede retrasar la micción, debe ir rápido para evitar una pérdida
4- Incontinencia de urgencia: tiene una pérdida antes de llegar al aseo

Tabla 1. Registro del diario miccional.
Día: dd/mm
Hora
Levanta:
Acuesta:
Micción (ml) Ingesta (ml)
Vaso 200 ml / taza 100 ml
Urgencia(*)
Sí / No
Incontinencia
Sí / No
Actividad
Tos / estornudo / levantar peso, etc.
¿Cambio?
Ropa / R. Interior / salvaslip / compresa / pañal / etc.




Total: Total:

Una vez completado el diario miccional obtenemos mucha información que nos ayudará en la evaluación del paciente. El análisis del registro puede aportarnos todos los siguientes parámetros:

  • Frecuencia miccional (FM)
    • FM en 24 horas: número de micciones en 24 horas (incluye periodo diurno y nocturno) Aunque no está claramente especificado un número normal, de forma general se aceptan hasta 10 micciones/día dependiendo de la ingesta
    • FM diurna: número de micciones en el periodo diurno
    • FM nocturna: número de micciones durante el periodo nocturno independientemente del sueño
    • Nocturia: número de veces que un individuo orina durante su periodo principal de sueño, desde el momento en que ha quedado dormido hasta la hora a la que tiene intención de levantarse. Es muy útil preguntar “¿La necesidad de orinar le ha despertado o, en cambio, se ha desvelado por cualquier motivo y ha aprovechado para ir al baño?”, ya que tiene que haberse despertado para orinar y ser seguido de un periodo de sueño o de intención de dormir
  • Volumen miccional (VM): se refiere al volumen de cada una de las micciones. Es útil para determinar si el volumen miccional es adecuado o disminuido
    • VM máximo diurno: el volumen máximo emitido en una micción. Generalmente coincide con la capacidad vesical
    • VM máximo nocturno: análogo al anterior pero durante el periodo nocturno
    • VM medio: volumen medio de las micciones
    • La frecuencia aumentada con volúmenes miccionales normales sugiere una alta ingesta de líquidos que se confirmará con los datos de diuresis en 24 horas e ingesta hídrica en el diario. En cambio la frecuencia miccional con volúmenes reducidos sugiere hiperactividad subyacente del detrusor.
  • Urgencia: número de episodios y grado máximo: definida como un deseo repentino e imperioso de orinar y difícil de diferir
  • Incontinencia:
    • IU de urgencia (episodios/día)
    • IU de esfuerzo (episodios/día)
    • Mudas (número/día): necesidad de realizar algún cambio de ropa o de protector debido al escape. Para valorar la severidad se suele consignar el tipo de protector (salvaslip, compresa, pañal, etc)
  • Diuresis:
    • Diuresis 24 horas (D24h): suma total del volumen urinario durante 24 horas. La primera micción después de levantarse se descarta y el período de 24 horas comienza en el momento de la siguiente micción y se completa al incluir la primera micción después de levantarse al día siguiente. Se denomina poliuria a la producción excesiva de orina. Se define como más de 40 ml de orina/kg de peso durante 24 horas o más de 2,8 litros de orina para un hombre de 70 kg
    • Diuresis nocturna (DN): volumen total emitido durante el periodo nocturno, excepto la última micción antes de irse a dormir pero incluyendo la primera tras despertar
    • Índice poliuria nocturna: DN/D24h x 100. Se habla de poliuria nocturna si este índice es mayor del 33% en mayores de 65 años, más del 20% en jóvenes o del 20 al 33% en pacientes de mediana edad. La poliuria nocturna es sugestiva de insuficiencia cardiaca dependiente del manejo de líquidos en la posición supina, anormalidad en el equilibrio hídrico hormonal o de origen idiopático. No se trataría de una condición urológica
  • Ingesta hídrica: volumen líquido ingerido durante 24 horas. Nos ayuda a identificar aquellos pacientes con altas ingestas y que podría ser la causa de sus síntomas

Como hemos podido ver el diario miccional es una herramienta barata que nos porta una amplia información con nula invasividad y relativa facilidad en la recogida de datos y su interpretación. Resulta imprescindible en la valoración inicial y en el seguimiento de los pacientes con STUI y, en especial, en aquellos que nos manifiestan síntomas de llenado. Es por ello que los médicos que atienden y valoran este tipo de pacientes deben estar familiarizados con su uso e interpretación.


Bibliografía y referencias:

  1. Alcantara A. Valoración diagnóstica y diagnósstico diferencial. En: Criterios de derivación y manejo integral del paciente con STUI. SANED. Madrid; 2018. p. 11-23
  2. Brenes FJ, Brotons F, Cózar JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Martínez-Berganza ML, et al. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para Atención Primaria – 5G (4ª de) Med Gen Fam. 2019; 8(supl. 1): 1-30
  3. Gravas S, Cornu JN, Gacci M, Gratzke C, Hermann TRW, Mamoulakis C, et al. EAU Guidelines on Management of Non-neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoms (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). European Association of Urology. 2022
  4. Harding CK, Lapitan MC, Arlandis S, et al. EAU Guidelines on Management of Non-neurogenic Female Lower Urinary Tract Symptoms. European Association of Urology. 2022
  5. D’Ancona C, Haylen B, Oelke M, Abranches-Monteiro L, Arnold E, Goldman H, et al. The International Continence Society (ICS) report on the terminology for adult male lower urinary tract and pelvic floor symptoms and dysfunction. Neurourology and Urodynamics. 2019;1–45
  6. Chapple CR, McDiarmid S, Patel A. Urodinamics Made Easy. 3ª Ed. Oxford, UK. Elsevier; 2012. p. 19-51