Publicidad banner vacunaccion sevilla es

¿Qué eficacia y seguridad disponemos para el uso de vareniclina en fumadores tras un Síndrome Coronario Agudo?



Esta interesante cuestión fue planteada, entre otras preguntas, por alguno de los asistentes a la sesión dedicada al abordaje del tabaquismo, en el pasado encuentro formativo del Programa AAP de Live-Med celebrado en Madrid.

Para poder satisfacer esta pregunta, debemos partir de un hecho epidemiológico que concurre frecuentemente en los fumadores con patología coronaria. Los estudios dirigidos a evaluar el consumo de tabaco en estos enfermos, indican que sólo un 35% de los fumadores hospitalizados con un síndrome coronario agudo (SCA) permanecen en abstinencia a los 30 días del alta1. Este limitado efecto en las tasas de abstinencia podría ser explicado, en parte, por los altos niveles de dependencia a la nicotina que presentan estos enfermos, a los que habitualmente se añade una historia de mayor consumo acumulado a lo largo del tiempo respecto a otras poblaciones, situaciones ambas que, sin duda, condicionan las posibilidades de éxito futuro frente al abandono.

En este sentido, existen pocos estudios aleatorizados que hayan examinado la eficacia del tratamiento farmacológico en la deshabituación tabáquica en estos pacientes hospitalizados por un SCA2. Con este objetivo, un grupo investigador canadiense del Jewish General Hospital/McGill University de Montreal planteó el estudio EVITA (Varenicline for Smoking Cessation in Hospitalized Patients With Acute Coronary Syndrome)3. Dicho ensayo clínico evaluó si el fármaco vareniclina, un agonista parcial de los receptores nicotínicos α4β2, de uso extendido y evidencia contrastada en deshabituación tabáquica4, podía ser igualmente eficaz si se administraba durante la hospitalización y previo al alta de un SCA.

Para ello, se diseñó un ensayo multicéntrico, doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo en el que los fumadores hospitalizados con un SCA fueron aleatorizados a recibir vareniclina o placebo durante 12 semanas. El criterio de valoración principal fue la abstinencia de tabaquismo como prevalencia puntual evaluada a las 24 semanas mediante el recordatorio de últimos 7 días y su validación bioquímica con monóxido de carbono expirado. Se aleatorizó un total de 302 pacientes (edad media 55 ± 9 años, 75% varones, 56% infarto de miocardio con elevación del segmento ST, 38% infarto de miocardio sin elevación del segmento ST, 6% de angina inestable). Los pacientes fumaban una media de 21 ± 11 cigarrillos/día en el momento de la hospitalización y habían fumado durante una media de 36 ± 12 años. A las 24 semanas, los pacientes asignados al azar a vareniclina tuvieron tasas significativamente más altas de abstinencia y reducción del tabaquismo que los pacientes asignados al azar a placebo. Las tasas de abstinencia de prevalencia puntual fueron del 47,3% en el grupo de vareniclina y del 32,5% en el grupo de placebo (p = 0,012, número necesario a tratar = 6,8). Las tasas de abstinencia continua fueron 35,8% y 25,8%, respectivamente (p = 0,081, número necesario a tratar = 10,0), y las tasas de reducción superiores a 50% en el consumo diario de cigarrillos fueron 67,4% y 55,6%, respectivamente (p = 0,05, número necesario tratar = 8,5) (Figura 1).

Figura 1: Cese y reducción del hábito de fumar por grupo de tratamiento

Las tasas de eventos adversos dentro de los 30 días posteriores a la interrupción del fármaco del estudio fueron similares entre los grupos (eventos adversos graves: vareniclina 11,9%, placebo 11,3%, eventos cardiovasculares adversos mayores: vareniclina 4,0%, placebo 4,6%).

Como conclusión y sustentado en dichos resultados, podemos afirmar que utilizar vareniclina, iniciada en el propio hospital después de un síndrome coronario agudo, es eficaz para dejar de fumar. Aunque ciertamente EVITA se diseñó para evaluar la eficacia del fármaco, también reportó importante información sobre su seguridad en este tipo de enfermos. No obstante, se necesitarán futuros estudios diseñados específicamente con tal fin, para establecer la seguridad definitiva del fármaco en estos pacientes.


Bibliografía y referencias:

  1. Chow CK, Jolly S, Rao-Melacini P, et al. Association of diet, exercise, and smoking modification with risk of early cardiovascular events after acute coronary syndromes. Circulation 2010; 121(6): 750-8.
  2. Rigotti NA, Clair C, Munafò MR, Stead LF. Intervenciones para dejar de fumar en pacientes hospitalizados. Base de datos Cochrane de revisiones sistemáticas 2012, número 5. Art. No .: CD001837. DOI: 10.1002 / 14651858.CD001837.pub3. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
  3. Eisenberg MJ, Windle SB, Roy N, Old W, Grondin FR, Bata I, et al. EVITA Investigators. Varenicline for Smoking Cessation in Hospitalized Patients With Acute Coronary Syndrome. Circulation 2016; 133: 21-30.
  4. Fiore MC, Jaén CR, Baker TB, et al. Treating Tobacco Use and Dependence: 2008 Update. Clinical Practice Guideline. Rockville, MD: U.S. Department of Health and Human Services. Public Health Service. May 2008. Traducción al español: Guía de tratamiento del tabaquismo. Jiménez Ruiz CA, Jaén CR (Coordinadores de la traducción). Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. SEPAR. Mayo 2010.