Publicidad aap online digestivo locomotor

Impacto del déficit de vitamina D en pacientes con hiperparatiroidismo primario


Dr. Pedro Jesús Rozas Moreno | Endocrinología y Nutrición

Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real


El hiperparatiroidismo primario (HPP) se define como la presencia de hipercalcemia con niveles elevados o inapropiadamente normales de hormona paratiroidea (PTH). Sus consecuencias sobre la salud de los pacientes que la padecen van más allá de las complicaciones clásicas a nivel óseo y renal habiéndose descrito un mayor riesgo de alteraciones a nivel metabólico (diabetes mellitus, síndrome metabólico, hipertensión arterial (HTA), dislipemia y obesidad). El déficit de vitamina D (VD)es un hallazgo frecuente en distintas poblaciones y también ha sido descrito en pacientes con HPP. A su vez, se ha sugerido que la deficiencia de esta hormona se asocia a peores resultados clínicos en pacientes con hiperparatiroidismo primario tanto a nivel óseo como metabólico.

Muy recientemente en la revista de Endocrinología, Diabetes y Nutrición1, órgano de expresión de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición así como de la Sociedad Española de Diabetes, se ha publicado un estudio observacional que trata de analizar el impacto que el déficit de vitamina D tiene sobre los hallazgos clínicos, bioquímicos y metabólicos de pacientes con hiperparatiroidismo primario. Los investigadores incluyen a 128 pacientes (82,8% mujeres) con diagnóstico reciente de HPP en el área de endocrinología de la facultad de medicina de Ankara (Turquía). Los pacientes fueron categorizados de acuerdo a sus niveles basales de VD en deficientes, con valores inferiores a 20 ng/ml o normales si 25(oh) vitamina D ≥ 20 ng/ml. Del total de pacientes, 66 (51,6%) presentaron niveles bajos de VD. La prevalencia de nefrolitiasis y osteoporosis fue similar en ambos grupos afectando en el global de la muestra al 26,6 y 30,5% de los sujetos, respectivamente. La presencia de síndrome metabólico (criterios ATP III), obesidad e hipertensión arterial fueron mayores en el grupo con niveles deficientes de vitamina D en comparación con el grupo con niveles normales (p = 0,04, p = 0,01 y p = 0,03, respectivamente). La diabetes mellitus tipo 2 fue numéricamente más frecuente en pacientes con déficit de VD sin llegar a alcanzar la significación estadística (p = 0,058). No hubo tampoco diferencias en los niveles de PTH, calcio sérico, calcio urinario ni en el tamaño medio del adenoma medido por ecografía. No se observó una correlación significativa entre los niveles séricos de VD, los marcadores bioquímicos habituales de control de esta enfermedad (PTH, Ca, P, fosfatasa alcalina, calciuria), ni la densidad mineral ósea medida por densitometría.

Los autores concluyen que no pudieron demostrar una relación entre el déficit de vitamina D y los marcadores clásicos de gravedad de HPP (osteoporosis, nefrolitiasis, variables bioquímicas y tamaño del adenoma). Sin embargo, la deficiencia de VD puede ser un factor de riesgo para el desarrollo de HTA y síndrome metabólico en este grupo de pacientes. En este sentido, estudios realizados en otros grupos poblacionales también han demostrado una relación significativa entre el déficit de vitamina D y una mayor prevalencia de factores de riesgo y enfermedad cardiovascular.


Bibliografía y referencias: