Publicidad aap oviedo

Técnica percutánea tined lead en vejiga hiperactiva



La vejiga hiperactiva (VH) es un trastorno común del aparato genito-urinario que afecta a millones de personas en todo el mundo, ya que la padece más del 20 % de la población. La prevalencia de VH y/o incontinencia urinaria (IU) según los resultados del estudio EPICC1 en España, se acerca al 10 % en mujeres entre 25 y 64 años, está alrededor del 5 % en varones entre 50 y 65 años y es superior al 50 % en personas de más de 65 años de ambos sexos. Esta patología se caracteriza por la urgencia miccional que se presenta de manera repentina e incontrolable, a menudo acompañada de frecuencia urinaria aumentada, nocturia y además, en algunos casos, incontinencia urinaria. Aunque la vejiga hiperactiva puede afectar a personas de todas las edades, es más común en adultos mayores y en general es más frecuente en mujeres en todos los grupos de edad.

Las causas de la vejiga hiperactiva pueden ser muy diversas, incluyendo hiperactividad o irritación del músculo detrusor de la vejiga, cambios hormonales, infecciones urinarias, y factores neurológicos. Los síntomas pueden variar desde molestias leves hasta impactos significativos en la calidad de vida, interfiriendo con las actividades diarias y el sueño2.

El diagnóstico de la vejiga hiperactiva3 implica realizar un estudio que puede incluir una anamnesis, un examen físico y unas pruebas específicas, como el diario miccional, los cuestionarios validados de sintomatología urinaria como el CACV (Cuestionario de Autoevaluación del Control de la Vejiga), la ecografía y la flujometría. Se recomienda desde Atención Primaria iniciar el tratamiento conservador mediante el abordaje de los síntomas a través de cambios en el estilo de vida, medidas higiénico-dietéticas y entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico (EMSP). El siguiente nivel sería dar tratamiento farmacológico mediante antimuscarínicos o beta-3 agonistas, ya que ambos tienen similar eficacia pero mejor tolerabilidad para estos últimos. En los casos más severos, en unidades especializadas, se realizaría el tratamiento de segunda línea mediante la neuromodulación sacra, la estimulación del nervio tibial posterior o la inyección de toxina botulínica. Cuando estas medidas fracasan, se recomienda el tratamiento quirúrgico mediante la citoplastia o derivación urinaria.

Es esencial adoptar estrategias de manejo para mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta enfermedad. Esto puede incluir la identificación y evitación de desencadenantes, como ciertos alimentos y bebidas, así como la incorporación de ejercicios de entrenamiento de la vejiga.

En conclusión, la vejiga hiperactiva es un problema de salud significativo que puede afectar a personas de todas las edades. La comprensión de sus causas, síntomas y opciones de tratamiento es fundamental para brindar un cuidado efectivo y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.

Si nos centramos en el tratamiento de la neuromodulación sacra (NMS), comentar que es una técnica invasiva que consiste en la estimulación eléctrica de la vía aferente de las raíces nerviosas sacras, donde se controlan los esfínteres vesical y anal, el intestino y la musculatura del suelo pélvico, mediante la implantación de un dispositivo que incluye un electrodo cuadripolar4 y un neuroestimulador. El objetivo es modular y restablecer los reflejos involuntarios y restaurar el control voluntario de la micción o la defecación, en su caso.

La neuromodulación de raíces sacras es una técnica eficaz para el tratamiento de la disfunción miccional crónica (DMC), refractaria a tratamientos convencionales. En la actualidad están surgiendo nuevas indicaciones en el ámbito urológico, la incontinencia fecal, el dolor pélvico crónico y la cistitis intersticial.

El correcto diagnóstico de la enfermedad, una adecuada orientación terapéutica, y aún más importante una correcta indicación de esta técnica; hacen de la NMS una técnica de elección y efectiva en pacientes con DMC (vejiga hiperactiva) /IU cuando falla el tratamiento de primera línea.

Las contraindicaciones para la neuromodulación son las siguientes: gestación, infección aguda o crónica del tracto urinario, enfermedad oncológica, presencia de enfermedad neurológica, alteraciones de la anatomía o funcionalidad de la región sacra, incontinencia urinaria de esfuerzo, enfermedades sistémicas con repercusión neurológica, alteraciones mentales (psiquiátricas o intelectuales) que no capaciten al paciente para un correcto manejo del estimulador.

En el estudio de Gómez García et al.5, el seguimiento de los pacientes se realizó mediante diario miccional y cuestionario de calidad de vida al mes y a los 3 meses. Este estudio demostró una mejoría de STUI superior al 75 %, sobre todo en los síntomas de vaciado y en los cuestionarios de calidad de vida.

Actualmente el implante del electrodo ya no se realiza mediante cirugía abierta, sino mediante la colocación de un electrodo mediante técnica percutánea, utilizando el kit "tined lead".

La técnica percutánea utilizando el tined lead se realiza en dos fases, evaluación de nervios periféricos (ENP) con electrodo monopolar, después una evaluación avanzada mediante un electrodo tetrapolar y la colocación definitiva del generador de impulsos implantable (Implantable Pulse Regenerator IPG), si la respuesta es satisfactoria5, tal como se muestra en los siguientes pasos:

  1. Localización de la raíz S3
  2. Punción de S3 con aguja de punción
  3. Estimulación eléctrica y comprobación de reflejo plantar flexor y contracción anal
  4. Paso de estilete a través de aguja de punción
  5. Retirada de aguja de punción
  6. Paso del kit introductor a través del estilete
  7. Retirada de estilete
  8. Introducción del electrodo por medio del kit introductor
  9. Retirada del kit introductor y fijación del electrodo
  10. Comprobación de correcta localización del electrodo
  11. Si hay mejoría de los síntomas superior al 50 % a las tres semanas, implante de neuromodulador definitivo


Bibliografía y referencias:

  1. Martínez A E, Ruiz Cerdá R L J, Gómez P L, Ramírez B M, Delgado O F, Rebollo Pa et al . Prevalencia de Incontinencia Urinaria y Vejiga Hiperactiva en la población española: Resultados del Estudio EPICC. Actas Urológicas Españolas. 2009.
  2. Coyne KS, Sexton CC, Thompson CL, Clemens JQ, Chen C I, Bavendam T, et al. Impact of overactive bladder on work productivity. Urology. 2012. 80.97.103.
  3. Harding C K, Lapitan M C, Arlandis S, Bø K, Costantini E, Groen J, et al. EAU Guidelines on Non-neurogenic Female Lower Urinary Tract Symptoms. European Association of Urology. 2022.
  4. Folkersma L R, Arladis S, Henández P B, Diaz D C, Larrea J C G, Cidre M A J. Guía de estandarización para neuromodulación sacra en Urología. 2015.
  5. García I G ,Fernández F E, Mayayo E S, Someso S C, Navas R G, Dorado C Q. et al. Neuromodulación de raíces sacras. Experiencia de nuestro centro 1998-2003: A propósito de 18 implantes definitivos de neuromodulación. Actas Urológicas Españolas. 2004. 28.732742.