Publicidad aap online digestivo locomotor

¿Cómo tratar el síndrome de distrés posprandial?



Para poder tratar el síndrome de distrés posprandial, lo primero que debemos hacer en estos pacientes es explicar la naturaleza de la enfermedad y obtener la confianza del enfermo:

  • Educación y el conocimiento de la patología por parte del paciente
  • Resaltar su carácter benigno, su naturaleza crónica y fluctuante
  • Sus síntomas no son imaginarios, sino reales
  • Objetivo del tratamiento no es la remisión completa y mantenida de los síntomas. Si no la mejora clínica del episodio

Criterios diagnósticos:

  • Deben estar presentes, uno o ambos criterios, al menos 3 días a la semana:
    • Plenitud postprandial molesta (en intensidad que impacta las actividades habituales).
    • Saciedad precoz molesta (en intensidad que impide terminar una comida en cantidad normal).
  • No existir evidencia de enfermedad metabólica, sistémica, y orgánica que explique los síntomas en las investigaciones de rutina (incluyendo la realización de endoscopia digestiva alta).
  • Los criterios deben estar presentes en los 3 últimos meses con inicio de los mismos, al menos, 6 meses antes del diagnóstico.

Dar medidas higiénico-dietéticas a estos pacientes:

  • Comer despacio, masticar bien, que cada comida dure al menos 20 minutos
  • Comer pequeñas cantidades y más a menudo
  • No beber agua durante las comidas, pues disminuye la motilidad antral
  • Evitar los alimentos que le producen síntomas, los más frecuentes son las grasas, lácteos…

Como tratamiento farmacológico:

1. Iniciaremos el tratamiento con los procinéticos: levosulpirida, cleboprida, cinitaprida, metoclopramida y domperidona.

  • Favorecen el vaciado gástrico y la motilidad intestinal.
  • Se recomienda valorar la eficacia frente a los síntomas, así como la tolerabilidad del fármaco y perfil riesgo-beneficio.
  • Y la posible aparición de efectos secundarios.
  • En la mínima dosis eficaz y no más de 4 semanas y luego a demanda.
  • En la ficha técnica son:
    • la levosulpirida, la cleboprida y la cinitaprida, tienen la indicación de tratamiento de dispepsia funcional o trastornos de la motilidad digestiva
    • metoclopramida y domperidona la indicación es el manejo de náuseas y vómitos, en cortos periodos de tiempo: cinco días para la metoclopramida y una semana para la domperidona.

Tabla 1. Tabla Modificada de Remes-Troche, Jose. (2015). Procinéticos en Trastornos Funcionales Digestivos. Acta Gastroenterol Latinoam 2014;44(Sup 2) y fichas técnicas de productos.
  Cisaprida Metoclopamida Cinitaprida Domperidona Levosulpirida
Síndrome extrapiramidal Raro Frecuente (>1%) Raro Raro (<0,1%) Poco frecuente (<1%)
Discinesia tardía   No No No
Elevación de prolactina Raro Frecuente 185% Raro Frecuente 185% Frecuente 125%
Prolongación QT No No No
Efectividad Disepsia ++ ++ ++ ++ +++

2. Segunda línea: tratamiento con antidepresivos

  • Los que presentan más beneficios en la dispepsia funcional son los antidepresivos tricíclicos a bajas dosis: amitriptilina.
  • Los inhibidores selectivos de la receptación de la serotonina (ISRs) no han demostrado mejoría de los síntomas de la dispepsia funcional.

3. Combinaciones de tratamiento: también podemos hacer terapia combinada con:

  • antisecretores y procinéticos.
  • antisecretores o procinéticos con antidepresivos.

Si no hay mejoría clínica debemos derivar a digestivo, para que el paciente sea valorado en consultas especificas trastornos funcionales.