Publicidad banner apap santiago es

Tratamiento y medidas higiénico-dietéticas en varones que consultan ante síntomas urinarios


Dr. José Medina Polo | Urología

Hospital 12 de Octubre, Madrid


El primer punto en el estudio de los pacientes que consultan por síntomas del tracto urinario inferior (STUI) es realizar una adecuada categorización de los síntomas, ya que se diferencian síntomas de llenado, vaciado y postmiccionales (Figura 1)1.

Figura que muestra la clasificación de síntomas del tracto urinario por llenado, vaciado y postmiccionales
Figura 1: Clasificación de los Síntomas del Tracto Urinario Inferior (STUI).

Las opciones de manejo de los STUI/HBP disponibles en la actualidad son:

  • Espera vigilada con cambios activos del estilo de vida y supervisión clínica periódica
  • Tratamiento farmacológico
  • Tratamiento quirúrgico

La elección del tipo de tratamiento depende de la sintomatología del paciente, la etiología involucrada, los posibles factores de riesgo de progresión clínica y de complicaciones de los varones con HBP (hiperplasia benigna de próstrata). La progresión de los síntomas del tracto urinario inferior secundarios a HBP se define por un empeoramiento de los STUI (IPSS ≥ 4 puntos), la necesidad de cirugía, la aparición de retención aguda de orina (RAO), la existencia de complicaciones secundarias a HBP como insuficiencia renal, litiasis vesical, infecciones urinarias, etc. El empeoramiento de los síntomas supone el 79,5% de los eventos de progresión general (14-20% en 4-5 años). Las complicaciones, son eventos de progresión menos frecuentes. Se estima aproximadamente entre un 2-3% la incidencia acumulada de RAO a los 4,5 años (14,8% de los eventos de progresión general) y del 5-6% en la necesidad de tratamiento invasiva relacionada con la HBP. La decisión final del tratamiento pautado depende además de la comorbilidad y situación basal del paciente y de los propios deseos del paciente. En todos los casos se debe explicar el riesgo y beneficios de los tratamientos y la decisión del paciente1.

Vigilancia expectante: recomendado en pacientes con síntomas leves, o en aquéllos con sintomatología moderada, pero con escasa influencia en su calidad de vida. Incluye modificaciones del estilo de vida, la adopción de una serie de medidas higiénico-dietéticas que se han demostrado que influyen sobre la expresión de los STUI, como reducir la ingesta hídrica en las horas antes de acostarse, evitar o reducir la ingesta de alcohol y cafeína y el aprendizaje de unas técnicas de control de la micción. Estas medidas conservadoras deben aconsejarse en todos los pacientes con STUI1-3.

Medidas higiénico-dietéticas y de modificación de estilos de vida en pacientes con STUI/HBP

Educar e informar al paciente

  • Informar sobre funcionamiento normal de la vía urinaria y las diferentes causas de STUI
  • Explicar historia natural de la HBP y STUI, incluyendo los síntomas futuros esperados
  • Tranquilizar sobre la ausencia de relación HBP y cáncer de próstata detectable

Manejo de líquidos

  • Asesorar sobre una ingesta adecuada de agua (1,5-2 litros al día), evitando una ingesta excesiva
  • Restringir la ingesta de líquidos en momentos específicos (viajes largos, al salir en lugares públicos)
  • Restricción de líquidos por la noche (al menos 2 horas antes de acostarse)

Cambios dietéticos

  • Restringir o moderar consumos de alcohol y de las bebidas con cafeína
  • Restringir comidas picantes o ricas en grasas y potenciar dietas ricas en verduras
  • Evitar el estreñimiento

Medicación

  • Revisión de la medicación y optimizar el tiempo de administración en los momentos de mayor inconveniente (viajes largos y cuando están en público)
  • Sustitución algunos fármacos si es posible (descongestionantes, antihistamínicos, antidepresivos, calcioantagonistas)

Hábitos miccionales y entrenamiento

  • Extracción residuo uretral tras la micción, para evitar goteo postmiccional
  • Técnicas de reeducación vesical: regular el tiempo entre las evacuaciones vesicales diurnas (3 horas) con micciones programadas, aguantar la urgencia sensorial para aumentar la capacidad de la vejiga (hasta unos 400 ml)
  • Uso de técnicas de distracción y de relajación para controlar los síntomas irritativos.
  • Asesorar en la técnica de "doble vaciado" vesical

Estilos de vida

  • Reducir peso en varones con sobrepeso/obesidad
  • Realizar ejercicio físico de forma regular
  • Corregir o controlar los trastornos de movilidad y funcionales

Tratamiento farmacológico

Está indicado en pacientes con síntomas de intensidad moderada a grave que repercuten en la calidad de vida, en ausencia de complicaciones y sin una indicación absoluta de cirugía. El tratamiento se individualizará en función del tipo de síntomas predominante, riesgo de progresión, comorbilidades y deseos del paciente 1-4. Se recomienda seguir el algoritmo de las guidelines de la European Association of Urology (EAU) 20221.

Diagrama de árbol con el Algoritmo de manejo diagnóstico terapéutico del paciente con STUI de acuerdo con las guías de la EAU 2022
Figura 2: Algoritmo de manejo diagnóstico terapéutico del paciente con STUI de acuerdo con las guías de la EAU 20221.

Bibliografía y referencias:

  1. Gravas S, Cornu JN, Gacci M, Gratzke C, Herrmann TRW, Mamoulakis C, et al. EAU Guidelines on Managament on Non-neurogenic Male Lower Urinary Tract Symptoims (LUTS), incl. Benign Prostatic Obstruction (BPO). European Association of Urology; 2021.
  2. García-Rojo E, Medina-Polo J, Sopeña-Sutil R, Guerrero-Ramos F, García-Gómez B, Aguilar-Gisbert L, et al. Analysis of referrals after a synergic work between Primary Care and Urology. Impact of joint protocol implementation and a continuing education program in our healthcare area. Actas Urol Esp. 2019;43(4):176-81
  3. Chapple CR, Roehrborn CG. A shifted paradigm for the further understanding, evaluation, and treatment of lower urinary tract symptoms in men: focus on the bladder. Eur Urol. abril de 2006;49(4):651-8.
  4. Sopeña-Sutil R, Tejido-Sánchez A, Galván-Ortiz de Urbina M, Guerrero-Ramos F, García-Álvarez G, Passas-Martínez JB. Evolution of primary care referrals to urology. Impact of a protocol on prostate disease and continuing education. Actas Urol Esp. 29 de diciembre de 2014;