Publicidad banner apap santiago es

Coadministración de vacunas en adultos: una manera efectiva de mejorar las coberturas de vacunación



La pandemia de COVID-19 ha confirmado, a todos los niveles, que los programas de vacunación son altamente efectivos y que la implementación correcta de estos programas es crucial para mantener la salud y la independencia de la población adulta.

En la actualidad, varias vacunas están disponibles y recomendadas para adultos europeos en distintos grupos de edad y de riesgo. Sin embargo, las coberturas de vacunación en adultos son extremadamente bajas, hecho probablemente asociado con oportunidades perdidas de vacunación.

La coadministración de vacunas es una de las estrategias más eficientes para aumentar coberturas de vacunación, reducir el número de consultas y costes asociados, cumplir con las recomendaciones de vacunación e implementar nuevas vacunas. Esta estrategia ha demostrado ser altamente segura e inmunogénica en pediatría, dado que la coadministración de vacunas pediátricas es una práctica altamente instaurada que ha permitido aumentar las coberturas vacunales. Además, la coadministración de vacunas del viajero en adultos es también una práctica común y diversos estudios han demostrado una excelente tolerabilidad y seguridad.

Por esta razón, la coadministración de vacunas en la población adulta va a ser esencial para aumentar las coberturas vacunales en este grupo de edad, especialmente con la llegada de nuevas vacunas, que pueden hacer que los calendarios de vacunación se compliquen aún más.

En el caso de vacunación antineumocócica, aunque ésta no sea estacional, es importante tener en cuenta que se puede coadministrar con las de la gripe y la COVID, en el momento que correspondan estas según la situación epidemiológica. También es compatible con vacunación del herpes zóster, es decir, se puede coadministrar con las vacunas indicadas en la edad adulta, de manera que facilitaría el aumento de coberturas, que es el principal problema en este grupo de población, al igual que en la población de riesgo.


Bibliografía y referencias: