Publicidad vacunacion santiago

Sobre la actualización de la Guía Clínica de Depresión de SEMERGEN


Dr. Miguel Alfonso García Escudero | Psiquiatría

Hospital General y Universitario de Elche, Alicante


El pasado mes de agosto, la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria SEMERGEN publicaba su Guía Clínica de Depresión1.

Se trata de una Guía con un formato a base de preguntas que se enuncian y responden abarcando todos los aspectos que pueden interesar a los médicos de Atención Primaria acerca del manejo de la depresión.

Me ha parecido interesante traer aquí esta publicación por cuanto en mi presentación del Programa AAP, me ha sido útil como documento de actualización de cara a algunos de los aspectos que se me planteaban en los turnos de preguntas de las sesiones.

En el capítulo de Introducción, me parece destacable las dos preguntas dedicadas a la evaluación de la conducta suicida y los criterios de derivación a Salud Mental. Como ampliación a lo que allí se dice acerca del tema del suicidio, me permito recomendaros la página de la Fundación Española para la Prevención del Suicidio y, sobre todo, a la aplicación para móviles PREVENSUIC, disponible en las plataformas de apps habituales, que me parece una herramienta útil y en consonancia con los tiempos actuales, que os puede resultar útil a la hora de abordar este complejo pero importante problema.

En línea con lo que en mi presentación “Fármacos de Primera elección de Depresión en AP” os proponía, la Guía SEMERGEN ya contempla como fármacos de primera elección en AP, todos lo que en la Guía CANMAT2 se consideran antidepresivos de primera línea, marcando una cierta diferencia con las anteriores recomendaciones de otras Guías internacionalmente conocidas como la NICE, que planteaban en ediciones anteriores los ISRS como los fármacos de primera línea en AP.

Tal como también os planteaba en mi ponencia, serán aspectos relativos a las características clínicas de los episodios, las características del propio paciente (comorbilidades, edad, antecedentes, etc) y por último, las del fármaco que vayamos a emplear (sobre todo sus aspectos de tolerabilidad), que nos guiarán en el proceso de elección del más adecuado a cada caso.

Interesante me parece el apartado dedicado a cómo realizar los cambios de un antidepresivo a otro y en qué circunstancias plantearlo.

Igualmente interesante es que dicha Guía haya incluido un apartado, aunque breve, para las terapias de neuroestimulación, donde se incluyen: la terapia electroconvulsiva, las diferentes formas de estimulación eléctrica no invasiva (magnética transcraneal o por corriente directa) e invasiva (estimulación cerebral profunda). Aunque considero que estas técnicas quedan un tanto lejos del alcance de los especialistas de AP, sí me parece que su inclusión en la guía puede contribuir al ir rompiendo con el estigma que algunas de estas técnicas como la terapia electroconvulsiva, arrastran desde sus inicios. La terapia electroconvulsiva o electrochoque es una terapia física con índices de eficacia muy elevados, probablemente la más eficaz hoy día para determinadas patologías mentales graves como la depresión grave psicótica o las diferentes formas de catatonía. Lejos de la imagen que las películas proyectan de ella, hoy en día es una técnica que se aplica en condiciones de seguridad y en base a protocolos de actuación en los que se priman criterios basados en evidencia científica y el respeto a las normas que regulan cuestiones como la del consentimiento informado como no podía ser de otra manera en la actualidad.

Para aquel que quiera un poco más de información acerca del mundo de la neuromodulación, dejo en la bibliografía un artículo sencillo de revisión de las distintas técnicas3.

La Guía hace un breve repaso también por las diferentes modalidades de psicoterapia que han demostrado utilidad en el tratamiento de la depresión y aborda algunas cuestiones de la relación entre el tratamiento farmacológico y dichas psicoterapias que, en mi opinión, siempre que sea posible, deben aplicarse de forma combinada pues todas las evidencias hablan de que dicha combinación es superior a uno sólo de los abordajes por separado.


Bibliografía y referencias: